Vistas a la página totales

viernes, 5 de septiembre de 2014

celebraciones en setiembre 2014

                              Celebraciones


01 de setiembre: Día del Árbol

                           Monografias.com
El 01 de Setiembre es la fecha en la que se conmemora el DIA DEL ARBOL, instituyéndose esta fecha como oportunidad para reflexionar sobre los beneficios que otorga el  de los recursos forestales, pues aunque en la  la mayoría de las ciudades han dejado de lado los espacios verdes para dar paso a los grandes  y construcciones, es importante reconocer que los árboles nos dan  y salud, por lo que no debemos dejar de prescindir de ellos.
Los árboles captan la energía solar y la convierten en energía química, la cual se almacena en sus hojas, frutos, semillas, raíces, etc. con los cuales se alimentan muchos seres vivos, pero además producen oxígeno que purifica el aire de nuestro ambiente.
Debemos tener en cuenta también que los árboles nos proporcionan madera para construcciones y para la confección de herramientas, utensilios domésticos, juguetes, artesanías, etc. y nos dan leña que es muy útil en las zonas rurales.


07 de setiembre : Día de los derechos cívicos de la mujer

Monografias.com
En septiembre de 1955, durante el gobierno del general Manual A. Odría, se promulgó la Ley No. 12391 que facultaba el derecho de ciudadanía a la mujer peruana. Fue una reivindicación de los derechos de la mujer luego de la marginación amparada en la Constitución de 1933.
Los debates y discusiones de la clase política de la época tuvieron como principales protagonistas a las siguientes luchadoras: Clorinda Matto de Turner, quien propugnó el derecho a la educación para las mujeres; María Jesús Alvarado, quien fundó la primera asociación feminista del Perú y Zoila Aurora Cáceres, quien proclamó el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica.

24 de setiembre 2014

                                          imagen

Virgen de las Mercedes

Piura
Del: 24-septiembre-2014
Al: 24-septiembre-2014
Festividad que congrega a un gran número de fieles que acuden en largas peregrinaciones desde distintos lugares para renovar su fe y cumplir con sus promesas ante la virgen. Durante la celebración de esta fiesta se realizan procesiones, pasacalles, corsos alegóricos, entre otras actividades culturales que convocan a toda la población y a visitantes de diferentes partes de la región y del país. 

8 de setiembre del 2014



La imagen de Nuestra Señora de Cocharcas conocida tiernamente en la región Junín como la Mamacha Cocharcas es una advocación mariana propia del Departamento de Junín y ApurímacPerú. Esta efigie es de las más veneradas que se cuenta en la Nación Peruana, su culto formado a fines del siglo XVI y la gran Iglesia ubicada en la serranía de este país constituyen uno de los primeros Santuarios Marianos y foco de peregrinación en América del Sur, comparable a sus contemporáneos de Guadalupe en México y Copacabana en Bolivia ( Virgen de Copacabana ) 


                                                                                      Día de la Primavera

23 de Setiembre del 2014

Cada 23 de Setiembre, se celebra en el Perú el inicio de la primavera, de la amistad y de la juventud, El día de la primavera es el símbolo de la renovación de la naturaleza y la creatividad del espiritu humano.

Durante esta jornada, la juventud es la protagonista, pues en el desarrollo del ser humano, es la edad que equivale a la primavera de la vida, los jóvenes de edad y espíritu despiertan a la vida llenos de energía, proyectos y optimismo.

Dia De La Primavera
Día de la Juventud 
imagen   23 de setiembre: Día de la Juventud
Si bien la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1999 el día 12 de Agosto como día internacional de la juventud, en el Perú se celebra este día el 23 de Setiembre, fecha en la que se da inicio a la primavera.
Cada 23 de septiembre se celebra en nuestro país el inicio de la primavera, de la amistad y de la juventud. El día de la primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano.
Todos los 23 de septiembre la juventud es la protagonista, pues en el desarrollo del ser humano la juventud es la edad que equivale a la primavera de la vida, los jóvenes de edad y espíritu despiertan a la vida llenos de energía, de proyectos y de optimismo.







lunes, 18 de agosto de 2014

Día de la pachamama 

La divinidad de la Pachamama (la Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra
honra-a-la-tierra-y-sus-frutos
 geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos provee.
No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los seres humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no solo en los momentos y sitios predeterminados por el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.

viernes, 13 de junio de 2014

Gastronomía

    Gastronomía  Huancaina  

PLATOS TÍPICOS DE HUANCAYO 

 
Estos son los principales platos típicos de Huancayo, algunos son muy comunes en toda la región centro del Perú. 

Papa a la huancaina 


Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más representativo ya que es conocido en todo el Perú.
Si queremos aprender a preparar este delicioso plato,aquí les dejo los ingredientes y el procedimiento :


·         1 kg de papas blancas.
·         4 ajíes amarillos. 
·         1 lechuga.
·         4 huevos.
·         100 gramos de aceitunas.
·         2 paquetes de galletas de soda.
·         200 gramos de queso fresco.
·         1 lata de leche.
·         1/4 litro de aceite.
·         Sal al gusto.
Preparación:
·         Primero se debe calentar agua, colocar los ajíes sin pepas y sin venas, mas o menos 5 minutos.
·         Llevamos a la licuadora las galletas, el queso, la leche, los ajíes, el aceite para licuarlos hasta que formen una pasta cremosa.
·         Las papas sancochadas, se pelan y se colocan en una fuente cortándolas en rodajas.
·         Se adorna con las hojas de lechuga, y  se agrega encima la pasta.
·         Terminamos decorando y sirviendo el plato con aceitunas y huevos como muestra la figura.
 
La Pachamanca

El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los más representativos y conocido en casi todo el Perú.

Ingredientes:
Con el tiempo se ha cambiado la forma de hacer la pachamanca en diferentes lugares pero en Huancayo aún se realiza de forma tradicional este plato.
·         Carne de cerdo, de res y de cuy o conejos, sazonada con una especia preparada con hojas de huacatay.
·         Papas, camotes, habas y humitas de maíz
Preparación:
·         Lo primero que se debe hacer es preparar el horno el cual está compuesto de piedras y todo de forma natural.
·         Una vez que tenemos prendidas las leñas ponemos las piedras encima de éstas y se calientan las piedras por un espacio de 3 horas o  hasta que estén rojas.
·         Cuando están bien calientes las piedras se sacan y se ponen todos los ingredientes en este orden: las papas y los camotes van al fondo del horno, luego se colocan las carnes aderezadas, enseguida las humitas, las habas, las piedras que sacamos se van acomodando con los ingredientes y todos éstos se cubren con piedras calientes más pequeñas, con ramas de diferentes plantas, y encima tapada herméticamente con tierra.
·         La comida debe estar alrededor de una hora y media para que este bien cocida.


 Cuy Colorado
Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar por Huancayo.
Ingredientes (04 personas).
·         4 cuyes.
·         3 cucharadas de ajo molido.
·         1 cucharada de comino.
·         1/2 taza de cebolla colorada picada.
·         1 cucharada de ají colorado.
·         1 taza de caldo o agua.
·         1 kilo de papas amarillas.
·         1 taza de aceite.
·         Sal al gusto.
Preparación:
·         Después de limpiar y pelar los cuyes se colocan en un recipiente con agua salada por espacio de dos horas.
·         Se escurren aproximadamente por una hora para que queden literalmente secos.
·         En una olla se echa aceite, ya caliente se le pone la cebolla picada, ajos, comino, se dora un poco y se le agrega ají colorado molido.
·         Cuando ya se ha dorado un poco se le añade una taza de caldo o agua y las papas amarillas peladas y cortadas por mitad, con sal al gusto.
·         Todo debe quedar bien cocido para después servir.

         Caldo de cabeza
Este plato es muy conocido por toda la zona centro del Perú y poco a poco se está siendo común en todas partes del país.

Ingredientes
·         1 cabeza de cordero.
·         3 cucharadas de ajos molidos.
·         1 cucharada de comino.
·         1/2 taza de cebolla colorada picada.
·         1 cucharada de ají.
·         Culantro picado.
·         1 kilo de papas blancas.
·         Arvejas y zanahorias.
·         Sal al gusto.
Preparación
·         La cabeza del cordero se pela con fuego y luego se hierve .Se adereza el caldo con ajos, cebollas y especias, se agregan papas blancas partidas, zanahorias y arvejas. Se debe cocinar a fuego lento.
·         Se sirve el caldo en un plato con un trozo de la cabeza de cordero, puede añadirse ají o chili preparado con perejil, culantro y cebollas.


                            Patachi
Este plato es muy nutritivo y conocido por la ciudad de Huancayo y sus alrededores.

·         En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas, carne de vacuno, charqui (carne seca), piel de cerdo, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, con sal al gusto.
·         Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto como en la mayoría de caldos.

Yuyo o Shita
·         Se ponen las hojas de la planta de mostaza en una olla.
·         Se hierven y luego se escurre el agua.
·         En otra olla debe prepararse el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en un plato acompañados de cancha (maíz tostado).


Cancha tostada o Kamchi
Este plato o "postre" es muy conocido en toda la zona centro del país, acompañando a multitud de platos, solo es maíz tostado con sal al gusto, normalmente se tuesta en una olla de barro.


Habas tostadas
Las habas tostadas son unas de las comidas más conocidas en toda la zona centro y en general de todo el Perú, ya que se puede comer a cualquier rato del día como un pequeño postre, se cocinan a base de habas secas las cuales se dejan remojar por toda una noche y se tuestan después de estar totalmente secas, con sal al gusto.

Machica
La machica no es mas que diferentes semillas molidas como cebada, trigo, maíz entre muchos otros. Se sirve en el desayuno con agua, leche y azúcar al gusto, sin duda un plato muy nutritivo.


 
Sango
Este plato se prepara a base de manteca de cerdo y machica. Se cocina a fuego lento y moviendo hasta que tome forma.
Sango

Alwish Lulo
Es un guiso que se prepara con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, con arroz o papas.

Alwish Lulo

Huallpa Chupe
Huallpa: gallina. Chupe: caldo o consomé.

El aderezo tiene ají amarillo y ajo. Se ponen presas de gallina con poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte y se sirve con perejil cuando todo esta bien cocido.
Huallpa chupe

Puchero
Se pone a hervir varios pedazos de carne de res o cordero, se añaden papas, la zanahoria y las hojas de col, al servir se colocan en un plato todos los ingredientes con el caldo aparte. Se agrega arroz y se sirve como si fuera un caldo.
Puchero

Postres  

Gelatina de Pata

·         Las patas de res se hacen hervir bastante tiempo para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca, se añade canela, clavo de olor y vainilla.
Gelatina de pata


Mazamorra de Chuño
Disolvemos la harina de chuño con un poco de agua fría, se hierve agua y se añade la harina a fuego lento, agregamos canela, clavo de olor y azúcar. Se puede agregar algo de limón.

 Mazamorra de chuño


Humitas
Se prepara con maíz un poco seco molido, a la masa se añade clavo de olor y canela, se pone ésta masa en las hojas o pancas de maíz. Después se cocinan hasta que tengan un color marrón o hasta que las pancas estén algo doradas.

 Humitas

El Dulce de Caya
El fruto se pica longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para cocinar.

Se ponen a hervir con canela, clavo de olor, pasas, chancaca o azúcar.

 Dulce de Caya
Mazamorra de Maíz
El maíz tostado ligeramente, se muele en un molino de mano, luego se pone en leche fresca y se añade poco a poco a la olla, sobre calabaza cocida, moviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra.
Mazamorra de maiz

Mermelada de Sauco
Los frutos de saúco son lavados y licuados, son tamizados en colador de malla fina para quitarle las semillas, se hierve añadiendo poco a poco el azúcar, moviendo constantemente la mescla hasta que este en su punto.

 Mermelada de Sauco
Mazamorra de Níspero
Los frutos se pelan y se hierven añadiendo canela, clavo de olor y azúcar. Se sirve con almíbar, chancaca, canela, clavo de olor y vainilla.
Mazamorra de Níspero


Bebidas y Tragos típicos 

La Chicha de Jora
La jora es el maíz seco y molido. Se hierve con bastante agua, luego se pone a fermentar con un poco de azúcar.
 Chicha de Jora